sábado, 5 de mayo de 2012

QUIERO QUE SEA LUNES


En este artículo "Quiero que sea lunes"se narra la preocupación de una madre debido a que su hijo le había comentado que deseaba ser viejo para no ir a clase. Su hijo había perdido las ganas de aprender y de superarse, lo que estaba empeorando  su autoestima. El niño estaba muy  desmotivado por lo que no hacía nada en clase. Además el fin de semana tenía muchos deberes. Los padres no sabían qué hacer con el niño porque la maestra no quería comunicarse y actuar junto con la familia. Por tanto decidieron cambiar a su hijo de centro. Gracias al cambio y al esfuerzo de todos (niño, familia y maestros) el niño está mejorando y confiando en sus posibilidades. Esto se refleja en una mejora en sus notas.


Las conclusiones que se obtienen de esta historia son:

-          El problema es la escuela no el niño. Creo que este es un error que cometemos muy frecuentemente. Muchas veces nos cuesta asumir nuestros fallos y optamos por el camino más fácil que es culpar al más indefenso. Cada vez se diagnostican más niños con TDAH, pero en mi opinión no es que los niños sean incapaces de atender, sino que se aburren con el sistema educativo actual porque es anticuado y no se adecua a sus intereses. Por eso es necesario tener al alumno motivado. Es en este sentido donde nos pueden servir de gran ayuda las TIC. 

-          Importancia de la familia en el seguimiento del proceso de aprendizaje. El niño (sobre todo en edades tempranas) pasa su tiempo con la familia y en la escuela. Automáticamente esto hace que la familia y la escuela sean los máximos responsables de la educación del niño. Por ese motivo es necesario que ambos trabajen de manera conjunta. Como docentes debemos de estar preparados para llevar a cabo una buena acción tutorial. Nuestro principal interés como docentes ha de ser conseguir el desarrollo integral del niño. Debemos de ser conscientes que los padres tienen el mismo objetivo que nosotros, por tanto no debemos verlos como “enemigos”, sino como una ayuda para conseguir nuestro objetivo común.

-          Todos los problemas tienen solución si trabajamos unidos. El trabajar en equipo da la posibilidad de conocer más puntos de vista y poder conocer propuestas en las que no te habías planteado, ver problemas que no habías observado o incluso ver factores positivos que no hay que cambiar. Creo que el fallo de no saber trabajar en equipo se debe a que los docentes actuales no recibieron esa formación desde pequeños. Por eso considero necesario fomentar desde pequeños el trabajo en equipo, porque si trabajos unidos trabajamos mejor.

-          Los plazos y los ritmos. Hay que ser paciente y tener en cuenta que un cambio necesita su tiempo, pero se puede conseguir.

-          Influencia del docente, ya que los dos colegios eran públicos (misma legislación, administración, sueldos, etc.). Este punto creo que lo que mejor lo explica es la reflexión que aporta la madre en el artículo: “Que tu escuela sea la mejor porque tú estás trabajando en ella”.







No hay comentarios:

Publicar un comentario