jueves, 17 de mayo de 2012

¿QUÉ HE APRENDIDO CON LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD?

Podría extenderme y crear una gran entrada repitiendo a modo de resumen los apuntes de clase, pero creo que sería un error, porque pienso que la teoría ya la sabemos de trabajarla en clase y la podemos encontrar en las presentaciones de moodel o buscando en Internet. Por eso,  lo que quiero contar en esta entrada, son las cosas que recuerdo sin mirar a un papel, porque creo que eso es el verdadero reflejo de  mi aprendizaje del curso, para bien o para mal.

Durante esta parte de la asignatura, he aprendido muchas cosas, si tuviera que agruparlas realizaría la siguiente clasificación:   

¿CÓMO HA DE SER UN BUEN DOCENTE?

Creo que un  buen docente, en primer lugar, ha de saber analizar el contexto y la realidad del momento y adaptarse a ella, lo que en nuestro tiempo se traduce en el empleo de las tecnologías. De esa forma tendremos al alumnado mucho más motivado, porque aprenden cosas que les interesan y disfrutan con ellas.
Un buen docente es aquel que actúa como guía de los aprendizajes de los niños, dando  más prioridad al aprendizaje  que a la enseñanza, es decir, un profesor que se centra en trabajar la competencia “aprender a aprender”. Una buena forma de conseguirlo es planteando a nuestros alumnos  retos que han de resolver ellos mismo. Estos retos han de ser motivadores, como se proponen en los videojuegos.  Con la propuesta de estos retos, conseguiremos que los niños sean capaces de acceder a la información por sí mismos utilizando distintos soportes (redes, libros, etc.) y aprendan a discriminar las buenas fuentes de información de aquellas que no lo son. Además, deberán de saber analizar críticamente la información, sintetizarla y seleccionar la más importante, para posteriormente poderla ordenar siguiendo un determinado criterio para conseguir producir la información.
 He aprendido que los niños aprenden más cuando se relacionan con sus iguales, ya que estos están accediendo al mismo conocimiento a la vez, y lo ven desde la misma perspectiva. Por eso,  es fundamental que los niños trabajen en equipo.  Además,  de esa forma aprenden a comunicarse, argumentar, respetar las diferentes ideas de los demás, etc.
Considero que un docente siempre tiene que tener claro por qué quiere ser maestro.  Esta respuesta, si de verdad te interesa la docencia, te debe de llevar a pensar que lo más importante es conseguir un buen desarrollo integral del niño. Por eso, es fundamental  trabajar en equipo con las familias. Por tanto, podemos decir que el núcleo de nuestra profesión es la acción tutorial. Gracias a un juego de rol realizado en clase, pude  aprender unas pautas para llevar a cabo en distintas situaciones donde son necesarias las tutorías con padres.  Para conocer las conclusiones, podéis leer mi entrada “roles de tutoría”.


CONTEXTO Y NECESIDAD DE CAMBIO EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO.

Durante el cuatrimestre, he podido observar y ser consciente de que la escuela no está  aislada, sino que forma parte de un contexto local, con unas características, una determinada cultura, sociedad, etc.  Y los profesores debemos de tener una buena formación que nos permita adaptarnos a la realidad de cada momento. Por eso, nuestro sistema educativo necesita un cambio, ya que este  sigue estando orientado hacia la industrialización, cuando en verdad lo debemos de adaptar a la era tecnológica actual. 
Tenemos que preparar a nuestros alumnos para un futuro incierto. Por eso, no sirve de nada intentar que los niños aprendan las cosas de memoria;  lo que debemos  conseguir es que  sean capaces de acceder por si mismos a la información que necesitan en cada momento.  Necesitamos que los niños sean creativos e innovadores y capaces de trabajar en equipo. Debemos de formar niños que sean críticos, capaces de tomar sus propias decisiones y solucionar sus problemas.
Para eso, los niños han de estar motivados, y ver los aprendizajes como algo enriquecedor y que les sirve para su presente y su futuro. La mejor forma de conseguir esto es incorporando las Tic al aula.

HERRAMIENTAS.

Para poder llevar a cabo todo lo anteriormente explicado, hemos conocido multitud de herramientas que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. He de reconocer que debido al poco tiempo no hemos podido manejar todas las herramientas propuestas, pero aquellas utilizadas me han servido de gran ayuda.
Me gustaría  destacar el blog, ya que en él he podido publicar todas mis opiniones sobre diversos  artículos y vídeos consultados y relacionados con la asignatura. Además, durante la realización de este, he tenido que conseguir aquellas competencias que en un futuro pediré a mis alumnos (seleccionar la información más relevante, ser críticos, creativos, etc.).
El Wiki también me ha parecido bastante útil, ya que es una herramienta que permite trabajar en equipo sin ser necesario compartir el mismo espacio y tiempo.
La experiencia vivida con la creación del Comic para nuestra unidad de trabajo es inolvidable. Creo que son una muy buena herramienta para profundizar los aprendizajes y es motivadora y muy lúdica. Para  crear un comic, tienes que tener muy claro los conocimientos para poder expresar las ideas más importantes y tienes que ser muy creativo.

SENSACIONES DURANTE EL CURSO.

Resulta paradójico ver como en un principio era yo la que me quejaba de conocer muchos programas y no tener tiempo para analizarlos y poder emplearlos con todas sus funcionalidades. Esta queja la formulé porque me parecían muy interesantes todos ellos para el mundo de la educación y me daba coraje no poder dedicarles más tiempo a su uso. Considero que esta asignatura es fundamental para la educación del S. XXI y por tanto debería de ser anual o por lo menos no estar compartida con sociedad. Todavía no puedo comprender cómo está realizado el plan de estudios, porque no veo normal que algo tan importante lo tengamos que ver en tan poco tiempo.
Para finalizar, creo que puedo afirmar  que he aprendido con esta asignatura,  sobre todo, cosas útiles que poder llevar a la práctica en el aula. Me di cuenta de mi gran aprendizaje cuando una amiga que está haciendo el máster de educación, me comentó que estaba muy preocupada porque no sabía cómo innovar para poder hacer una programación didáctica. En ese momento yo empecé a darle multitud de ideas que había aprendido en esta asignatura. Propuse que hicieran un corto, comic, prezi, un libro virtual, un debate virtual, que crearan carteles con el ordenador, mapas conceptuales, etc.
Creo que hemos recibido una gran formación y ha despertado en nosotros  la parte creativa que tan oculta permanece, ya que nuestro sistema educativo no la tiene en cuenta.
En definitiva, creo que esta asignatura me ha ayudado a reflexionar sobre cuestiones importantes como son: ¿por qué quiero ser docente?, ¿cómo quiero ser como docente? ¿Cómo quiero que sea mi escuela? y ¿qué podría hacer yo para mejorar el sistema educativo?.

Me gustaría terminar mi blog resumiendo en una frase la conclusión a la que he llegado gracias al trabajo de la asignatura: 

LA EDUCACIÓN DEPENDE DE NOSOTROS, SI TRABAJAMOS JUNTOS SEGURO QUE PODEMOS
YO ME APUNTO AL CAMBIO ¿Y TÚ?...



miércoles, 16 de mayo de 2012

INCREÍBLE DISCURSO DE STEVE JOBS


Steve Jobs, es una de las personas más influyentes e innovadoras del mundo de la tecnología, creador de empresas tales como: Apple, Pixar y Next. Murió el día 5 de octubre de 2011 a consecuencia de un cáncer de páncreas.

Antes de todo esto, dejó en nuestra memoria uno de los discursos mas influyentes y didácticos de la historia, dictado en la Universidad de Stanford durante la apertura del curso de 2005. En este discurso, Jobs intenta transmitir tres ideas principales relacionadas con la existencia y su importancia: comienzo o aprendizaje, desarrollo o puesta en marcha y por ultimo final o reflexión.

En la primera parte (comienzo o aprendizaje) el discurso se centra en la importancia de la base. Entendemos que una buena educación concierne un mejor fin que una educación mediocre, ir a la universidad en este caso. Él lo llama “Conectar los puntos” alegando que los puntos solo se pueden conectar hacia atrás, nunca hacia delante. Nos enseña  que lo que hoy pueda parecerte una estupidez o algo  sin importancia, en un futuro próximo o lejano puede resultarte útil. Por tanto,  podríamos decir que el conocimiento y la perseverancia son la base del éxito.

En la segunda parte Jobs habla sobre el amor, el amar aquello que haces y la importancia que esto tiene a lo largo de tu vida.  Nos da a entender varias cosas: 

-          La primera y fundamental, amar lo que haces, que el trabajo sea parte de ti una prolongación de tus inquietudes y deseos.

-          La segunda, el fracaso, nunca creas que lo que haces esta bien en todos los sentidos, puedes equivocarte y fracasar pero si amas lo que haces todo volverá tarde o temprano a el lugar en el que tiene que estar, aprender de los errores y encontrarles solución forma parte de nuestro desarrollo personal y profesional.

Creo que este consejo, es fundamental que lo aplique cualquier persona, pero sobre todo un docente, ya que considero que si trabajas en la docencia la debes de amar, para nunca perder las ganas de innovar y motivar a los alumnos.

En la tercera parte (final o reflexión). Haciendo referencia a la muerte, demuestra que al fin y al cabo todos compartimos un mismo destino. La vida pasa rápido y la única manera de sentirte realizado al final, es el hecho de haber vivido junto a tus creencias y haber dispuesto de la valentía y el valor para apostar por lo que crees.
-          Aprende que lo que lo que importa hoy es lo que hagas no lo que harás.

-          Dado que el trabajo ocupará una gran parte de tu vida ama lo que haces y nunca pases por alto tus errores, aprende de ellos.

-          Vive junto a tus creencias, es la mejor manera de sentirte orgulloso de ti mismo.

Su conferencia es un claro ejemplo de superación y disfrute. Muestra la necesidad de amar y lo importante que es todo en la vida (todo en algún momento te puede ser útil). Muchas veces se dice que una imagen vale más que mil palabras, pues creo que este es un caso, lo mejor es ver por uno mismo el vídeo y no dejar que nadie te lo cuente porque verdaderamente merece la pena.


"Sigue hambriento, sigue alocado… (stay hungry stay foolish)". Steve Jobs







martes, 15 de mayo de 2012

ROLES DE TUTORÍA

Me ha parecido interesante dedicar una entrada de mi blog para mostrar las conclusiones a las que llegamos el pasado 8 de Mayo con la realización de una actividad de rol sobre  tutoría.


Como sabemos, la acción tutorial es fundamental para un docente, por eso ha de estar bien formado para saber actuar ante cualquier situación. A continuación expongo los tipos de tutorías trabajados y sus conclusiones.


-          TUTORÍA GRUPAL CON PADRES.

Lo primero que debemos hacer es enlazar con las familias. Para ello es fundamental que nos presentemos; pero también debemos de interesarnos por conocer a las familias, para conseguirlo podemos crear dinámicas de grupo.
Después, hay que explicar toda la información que queremos transmitir, asegurándonos que no queda ninguna duda. Tenemos que explicar el funcionamiento de la clase, los materiales necesarios, etc.
Es fundamental conseguir y proyectar el debate y reunión hacia el establecimiento de unos  compromisos mediante acuerdos y dejar establecidas las líneas de trabajo.

*Ante un alumno con necesidades educativas especiales, lo mejor es tratar la situación en privado, para proteger en todo momento la privacidad del niño.

-          TUTORÍA INDIVIDUAL CON PADRES.

Cuando hacemos una reunión, tenemos que tener un objetivo en torno al cual plantear las propuestas. Siempre tenemos que enfocarlo mostrando que todos somos un equipo y por tanto  debemos de trabajar unidos  (familia y escuela).
Si el caso no es grave hay que procurar que  la reunión sea solo con el tutor del aula. Durante la tutoría es fundamental no etiquetar nunca personalmente (ni en positivo ni en negativo) y controlar el lenguaje en todo momento.
Tenemos que trabajar lo que queremos conseguir del niño, siempre exponiendo lo positivo y no lo negativo.

-          REUNIÓN A MITAD DEL CURSO PARA RESOLVER PROBLEMAS SOBRE LA CANTIDAD DE DEBERES.

De nuevo, es necesario tener bien fijado el objetivo u objetivos que queremos conseguir con la reunión. Tenemos que ser los moderadores y controlar en todo momento las distintas situaciones que se vayan planteando. Es necesario respetar todas las opiniones, pero siempre teniendo claro que debemos conseguir nuestro objetivo, razonando nuestras intenciones y pensamientos. Para finalizar, hay que llegar a un acuerdo entre todos y  debemos de asegurarnos que la solución acordada ha quedado clara, para que no surja ninguna duda.

-          ENTREVISTA INDIVIDUAL CON PADRES (NIÑO/A CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES).
Para poder detectar a los niños /as con altas capacidades, es necesario que el docente tenga una buena formación. El orientador del centro también ha de darse cuenta. Lo primero que debemos de hacer es obtener información sobre lo que piensa la familia. Seguidamente, debemos de analizar el Coeficiente Intelectual del alumno. Una vez conocido los resultados, es necesario tomar las decisiones oportunas de manera conjunta (familia y escuela). Hay que tener en cuenta que no siempre es positivo subir al niño de curso.




domingo, 13 de mayo de 2012

PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA MAC


En la actualidad son numerosos los programas que Mac destina para uso educativo. A continuación mostraré algunos que he considerado muy relevantes para nuestra práctica docente:




iMovie es un editor de vídeo con el que podemos crear vídeos espectaculares con una dificultad mínima, apta para cualquier edad.



Como podemos observar en la imagen, su creación es sencilla. Primero debemos de seleccionar la plantilla que queremos, dentro de la amplia gama que oferta.  Seguidamente tendremos que elegir aquellas partes de nuestros vdeos que nos parezcan oportunas y editarlas:



iMovie cuenta con muchos efectos como “repetición de la jugada”, “cámara lenta” o “avance rápido” con solo un click. Además debemos destacar la funcionalidad “buscar personas” mediante la cual iMovie seleccionará los planos medios, cortos y primeros planos que aparezcan en nuestro vídeo.

En materia de educación, se convierte en un gran recurso didáctico. Con él podemos realizar actividades como crear nuestro propio tráiler de  película, representar un nuevo final para un cuento y editarlo, hacer un vídeo con los mejores momentos de una excursión, de unas jornadas deportivas, etc. 
Gracias a iMovie podemos tener a un alumnado más motivado y con ganas de aprender divirtiéndose.


Como hemos podido ver en los vídeos de Ken Robinson ( entrada del blog), en nuestro sistema educativo las asignaturas están  muy jerarquizadas. En los últimos escalones de la jerarquía podemos encontrar asignaturas como Música. Esta es considerada como una asignatura “maría, fácil de aprobar y aburrida”.  Generalmente asociamos música a aprender las notas del pentagrama y tocar la flauta dulce. Mac nos permite romper con esos prejuicios y  convertir nuestras clases en un estudio de grabación gracias a GarageBand, convirtiendo la asignatura de Música en algo entretenido y motivador.

Se utiliza de manera sencilla. Basta con conectar el instrumento que queramos a nuestro Mac y comenzar a grabar. Ofrece múltiples posibilidades como  retocar, acompasar varios instrumentos en el tempo concreto, etc. También cuenta con amplificadores de guitarra realistas.


GarageBand ofrece la posibilidad de aprender a tocar varios instrumentos como la guitarra o el piano contando con 40 lecciones. Además dispone de la funcionalidad “Como he tocado” que muestra tus aciertos o errores en tiempo real durante la lección.



Desde mi punto de vista,  iBooks Author se va a convertir en poco tiempo en una revolución en educación.
Con iBooks podemos diseñar libros de texto interactivos para iPad (denominados ebooks o libros electrónicos). Por tanto, pueden ser los propios alumnos o docentes los que diseñen sus libros a su gusto.
La aplicación cuenta con una amplia gama de plantillas que representan diferentes temáticas a elegir, dependiendo de cual se adecue mejor a nuestra idea: Algebra, Astronomía, Historia, etc.
Una vez elegida la temática, podemos comenzar a editar nuestro ebook de una forma sencilla.
Por último podríamos publicar nuestro libro mediante la iBookstore estableciendo si será de pago o gratuito.


 iWeb

iWeb es una aplicación que nos ayuda con la creación de una pagina web proporcionándonos diferentes tipos de plantillas dependiendo de la idea que tengamos.
Consigue fomentar la creatividad del niño y dinamiza los aprendizajes.


Con estos y muchos más, podemos iniciar el cambio que el sistema educativo y los niños están pidiendo. Estos programas dan la opción de involucrar al alumnado, consiguiendo que el niño sea el protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

En relación a lo expresado anteriormente me gustaría citar una frase de Benjamin Franklin:

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, INVOLUCRAME y lo APRENDO”.







viernes, 11 de mayo de 2012

WHATSAPP



Como vengo repitiendo en muchas de mis entradas, considero que es necesario adaptarse a la realidad social. Está claro que  WhatsApp es una realidad del momento, por ello veo necesario dedicar una entrada de mi blog para analizar un artículo que trata sobre su uso.

WhatsApp se ha convertido en un gran fenómeno de comunicación y por lo tanto de socialización. Nos permite en todo momento contactar de forma inmediata con las personas de nuestro entorno social que deseemos . Además permite relacionarse a nivel de grupo, por tanto hace la comunicación más rápida, ya que no tienes que ir comunicándolo persona por persona, con una vez que lo escribas pueden leerlo todos. También mejora la capacidad de síntesis y facilita la autenticidad, ya que en todo momento sabes cuando la otra persona ha recibido tu mensaje, e incluso  cuando está conectada o la última vez que se conectó. Esto último, para mí también es un inconveniente porque cada vez tenemos menos intimidad.

Creo que WhatsApp ha sido un fenómeno muy revolucionario, que además de sus pros también tiene muchos contras. Centrándome solo en educación, creo que puede ser peligroso porque puede suponer un vicio en el alumnado. Además corremos el riesgo de que los niños estén más pendiente del móvil que de las clases. También puede funcionar como un gran distractor, provocando una pérdida de tiempo elevada, viéndose reducida la dedicación a los estudios, trabajos, actividades extraescolares, etc. Estoy de acuerdo con que es una fuente de socialización, pero en ocasiones produce el efecto contrario. Por ejemplo, mientras estas utilizando el WhatsApp, estás ignorando las relaciones con las personas que están compartiendo tiempo y espacio junto a ti. 


Lo único para lo que puede ayudar en educación, es la posibilidad que ofrece a los alumnos de ayudarse a resolver sus dudas a través de la aplicación. 

martes, 8 de mayo de 2012

ERRORES AL INTEGRAR LAS TIC EN EDUCACIÓN


Desde mi punto de vista considero que las TIC  se han introducido en el aula  sin tener en cuenta múltiples factores que se debían haber analizado previamente. El artículo “Errores al integrar las TIC en educación” muestra algunos de los errores (ver artículo para verlos), los cuales analizaré según mi punto de vista.


sábado, 5 de mayo de 2012

QUIERO QUE SEA LUNES


En este artículo "Quiero que sea lunes"se narra la preocupación de una madre debido a que su hijo le había comentado que deseaba ser viejo para no ir a clase. Su hijo había perdido las ganas de aprender y de superarse, lo que estaba empeorando  su autoestima. El niño estaba muy  desmotivado por lo que no hacía nada en clase. Además el fin de semana tenía muchos deberes. Los padres no sabían qué hacer con el niño porque la maestra no quería comunicarse y actuar junto con la familia. Por tanto decidieron cambiar a su hijo de centro. Gracias al cambio y al esfuerzo de todos (niño, familia y maestros) el niño está mejorando y confiando en sus posibilidades. Esto se refleja en una mejora en sus notas.


Las conclusiones que se obtienen de esta historia son:

-          El problema es la escuela no el niño. Creo que este es un error que cometemos muy frecuentemente. Muchas veces nos cuesta asumir nuestros fallos y optamos por el camino más fácil que es culpar al más indefenso. Cada vez se diagnostican más niños con TDAH, pero en mi opinión no es que los niños sean incapaces de atender, sino que se aburren con el sistema educativo actual porque es anticuado y no se adecua a sus intereses. Por eso es necesario tener al alumno motivado. Es en este sentido donde nos pueden servir de gran ayuda las TIC. 

-          Importancia de la familia en el seguimiento del proceso de aprendizaje. El niño (sobre todo en edades tempranas) pasa su tiempo con la familia y en la escuela. Automáticamente esto hace que la familia y la escuela sean los máximos responsables de la educación del niño. Por ese motivo es necesario que ambos trabajen de manera conjunta. Como docentes debemos de estar preparados para llevar a cabo una buena acción tutorial. Nuestro principal interés como docentes ha de ser conseguir el desarrollo integral del niño. Debemos de ser conscientes que los padres tienen el mismo objetivo que nosotros, por tanto no debemos verlos como “enemigos”, sino como una ayuda para conseguir nuestro objetivo común.

-          Todos los problemas tienen solución si trabajamos unidos. El trabajar en equipo da la posibilidad de conocer más puntos de vista y poder conocer propuestas en las que no te habías planteado, ver problemas que no habías observado o incluso ver factores positivos que no hay que cambiar. Creo que el fallo de no saber trabajar en equipo se debe a que los docentes actuales no recibieron esa formación desde pequeños. Por eso considero necesario fomentar desde pequeños el trabajo en equipo, porque si trabajos unidos trabajamos mejor.

-          Los plazos y los ritmos. Hay que ser paciente y tener en cuenta que un cambio necesita su tiempo, pero se puede conseguir.

-          Influencia del docente, ya que los dos colegios eran públicos (misma legislación, administración, sueldos, etc.). Este punto creo que lo que mejor lo explica es la reflexión que aporta la madre en el artículo: “Que tu escuela sea la mejor porque tú estás trabajando en ella”.







martes, 1 de mayo de 2012

GIGANTES DE LA EDUCACIÓN


Me ha parecido interesante poder  dedicar una de mis entradas al artículo “Gigantes de la educación”, con la intención de analizar algunos de los factores que están provocando el éxito educativo de algunos países, de los cuales debe aprender España.  

Para poder establecer rankings de educación entre los países se realizan algunas pruebas como TIMMS (sobre Matemáticas y Ciencias), PIRLS (comprensión lectora) y PISA (competencias).

Algunos de los países que ocupan las posiciones más altas en los rankings son :
En América destacan Cuba y Brasil; en Asia encontramos a la cabeza países como Shanghái, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur;  de Europa podemos destacar a Finlandia y Polonia (gran mejor en los último años); dentro del Pacífico destacamos a Nueva Zelanda;  y por último en África nos encontramos con Túnez y Egipto a la cabeza.

Algunas de las claves comunes del éxito son :
  •           Conseguir que lleguen los mejores a la docencia.
  •          Formación del profesorado altamente selectiva.
  •           Formar a los docente hasta convertirlos en los instructores más eficaces.
  •           Formación remunerada.
  •           Garantizar que el sistema brinde la mejor enseñanza a cada niño.
  •           Normas de selección muy rigurosas.
  •           Fomentar la carrera profesional.
  •           Proporcionar compensación competitiva.

Creo que España debe de iniciarse en el camino hacia al cambio siguiendo las líneas de actuación marcadas por esto países.

Para finalizar me gustaría hacer referencia a una cita del Richard Gerver: “ Los sistemas con más éxito han dedicado tiempo a entender los desafíos del siglo XXI…”.

Desde mi punto de vista, creo que este es uno de los factores más importantes y el cual España no tienen en cuenta. La educación ha de evolucionar a la par que la sociedad, adaptándose a todos sus cambios, e incluso considero que lo más adecuado sería que la educación fuera la propulsora  del cambio social.



miércoles, 25 de abril de 2012

ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA

Miguel Ángel Santos Guerra

Al ver el vídeo de  Miguel Ángel  Santos Guerra, he decidido crear una entrada para animar a todos a verlo, ya que en tan solo 8 minutos propone muchos temas importantes para reflexionar sobre educación.

La  entrevista comienza haciendo  referencia a una cita de Emilio Lledó:
" Enseñar no es solo una forma de ganarse la vida sino también es una forma de ganarse la vida de los otros". Creo que si de verdad sentimos la docencia debemos detenernos a analizarla y reflexionar sobre ella.
Miguel Ángel en su vídeo explica la diferencia entre buena y mala educación. En su opinión, por mala educación entiende cuando el profesor imparte los contenidos y el alumno únicamente los recibe; considera una buena educación , cuando enseñamos a los alumnos a ser autónomos en los aprendizajes, capaces de discriminar la información y compartirla, convirtiéndose los docentes en guías del proceso.

Algunos de los problemas que se exponen en el vídeo son:

-Institución reproductora vs. Institución transformadora.
La gran mayoría considera la escuela como el canal de reproducción de la sociedad y medio para perpetuación. Sin embargo, Miguel ángel cree  que la escuela  puede y debe ser  una institución transformadora. Además critica que  la escuela sea  el reino de lo cognitivo,  donde lo único que importa es lo que sabes, sin importar cómo lo has pasado, cómo estas, qué te pasa, etc. (reino de lo afectivo).

-  Cambio en el concepto de inteligencia
Ser inteligente no solo consiste en tener un elevado coeficiente intelectual. Hoy en día se tiene también en cuenta la inteligencia emocional. El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. 

- Formación del docente.
Es en este sentido donde lanza la pregunta :¿Cómo puede haber en España 7 leyes educativas y no haberse cambiado la formación de los profesores? Creo que nadie tiene respuesta a esta pregunta, pero todo vemos la gravedad que conlleva. Por eso tenemos que cambiar la formación del docente. Por ejemplo en España los profesores de secundaria no han cursado una carrera de educación, sino que han realizado matemáticas, física, etc. y acceden a la educación a través de la realización de un curso. Es por ello por lo que considero que el profesorado de infantil  y primaria son los que reciben mejor formación. Como vemos es necesario extender esa formación a todos los niveles, como ya se está haciendo en otros países. Por ejemplo, en Cuba si quieres ser químico cursas una carrera y si quieres ser profesor de químicas realizas otra carrera diferente donde exigen más nivel.

-Selección del docente.
Para tratar este punto Miguel Ángel lanza la siguiente pregunta: ¿Quiénes se hacen docentes? y ¿por qué? En mi opinión creo que un alto porcentaje de docentes lo son por verdadera vocación y disfrute con la enseñanza; pero por desgracia un elevado tanto porciento decide cursar esta carrera porque la consideran la más fácil de todas las que se ofertan. Esto lo traduce la sociedad como "cualquier persona vale para dar clase". Es ahí donde radica el error. Por eso estoy de acuerdo cuando Miguel Ángel expone que la creación de una buena escuela debería comenzar con la selección del profesorado, ya que un buen profesor no es aquel que sabe mucho de la materia, si no aquel que es capaz de transmitir la información, despertar el deseo de aprender, ayudar a los otros, etc. y no cualquiera es capaz de conseguirlo.


Considero que el sistema educativo necesita un cambio, donde los profesores sean capaces de hacer que los alumnos tengan ilusión  y crean en ellos mismos. En la ilustración se recoge aquello necesario para conseguir el cambio:


martes, 24 de abril de 2012

10 PISTAS PARA ENSEÑAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO.


He seleccionado este artículo “ 10 pistas para enseñar el pensamiento crítico”, ya que considero de gran importancia crear ciudadanos capaces de pensar, opinar, de tener su propio punto de vista, etc. En el artículo se nos ofrecen consejos para desarrollar el pensamiento crítico, los cuales resumo a continuación:

El núcleo de todo se basa en formular una pregunta (en un principio será formulada por la profesora, con el tiempo serán los alumnos quienes las diseñen). Una vez planteada la pregunta, debemos ayudarles a conseguir las respuestas, por ejemplo definiendo los términos más abstractos. Para que los alumnos participen en la conversación es necesario que conozcan herramientas que permitan expresar sus argumentos. Un ejemplo podría ser “ estoy de acuerdo/ desacuerdo porque…” ,“ en mi opinión…”. Debemos de tener en cuenta que la mejor manera en la que aprende un niño es por imitación, por ello hay que ejemplificar nuestras expectativas. Para que el alumnado se sienta motivado y con ganas de participar es fundamental que los temas de debate sean de su interés. Antes de debatir es bueno informarse del estado de la cuestión, para poder argumentar tu punto de vita en las problemáticas constructivas que creemos. Otra forma de establecer debate es organizando discusiones socráticas, donde los participantes intercambian preguntas que ponen a prueba la lógica.  Tanto la creación de problemáticas constructivas, discusiones socráticas, ensayos, examen, exposiciones, etc. ayudan a evaluar el pensamiento crítico del alumno. Es fundamental que los propios alumnos se evalúen entre ellos, mediante sistemas como la rúbrica. En todo este proceso es necesario que el profesor se mantenga en un segundo plano, siendo tan solo guía de los aprendizajes.

El pensamiento crítico se recoge como una de las competencias fundamentales para el siglo XXI.  Además el desarrollo del pensamiento crítico queda recogido en el currículo de Primaria: “Utilizar las tecnologías de la información, así como los medios de comunicación, en el proceso de aprendizaje y adquisición de nuevos conocimientos, con sentido crítico respecto a los mensajes recibidos y elaborados”

Como vemos, cada vez es más importante crear ciudadanos críticos que posean un pensamiento autónomo y racional. Al desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos, estamos mejorando su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones.

En mi opinión, el poder escuchar los puntos de vista de diferentes personas y los argumentos que exponen, ayuda a aprender y mejorar gracias a la diversidad de opiniones. Además de esta forma puedes detenerte a reflexionar sobre cuestiones que nunca antes te habías planteado y poder ver si estabas equivocado o  no.

Para poder llevar a cabo este intercambio de ideas es bueno crear debates, tertulias literarias, etc. Las TIC nos pueden ayudar ofreciendo programas en los cueles se da la posibilidad de establecer debates sin necesidad de coincidir todos en el mismo espacio y tiempo, por ejemplo :




domingo, 22 de abril de 2012

" Tareas sí, Tareas no"


De nuevo se ha reanudado el debate " Tareas sí, Tareas no". Esta reanudación ha sido provocada por la  reivindicación de la asociación de padres FCPE (Federación de los Consejos de Padres de Alumnos) en Francia, donde se propuso  “quince días sin tarea”. A raíz de este debate están apareciendo multitud de interrogantes. A continuación pasaré a analizar las preguntas que aparecen con más frecuencia entre los artículos consultados.

CONTROVERSIA.
Muchos expertos están en contra de los deberes. Estos señalan que la eficacia de los deberes en nula o escasa. Además provocan desigualdades sociales. También piensan  que cuando los niños son pequeños, son incapaces de hacer los deberes ellos solos, con lo que al final lo que aprenden es a depender de sus padres. Muchos defienden que lo que no hayan aprendido los niños con el profesor no lo van a aprender fuera de clase y lo que hayan aprendido es una pérdida de tiempo repetirlo.
Otros  defiende el beneficio de los deberes, ya que afirman que ayuda a crear un hábito de trabajo y superación, estimulan el aprendizaje, conllevan disciplina y esfuerzo, hacen que los niños asuman responsabilidades, ayudan a reforzar el razonamiento y memoria.

¿SON LOS DEBERES UN  FACTOR DE DESIGUALDAD SOCIAL?
Muchas de las familias en huelga han basado sus quejas en este punto. Pero de  nuevo encontramos una gran diversidad de opiniones.
Los que opinan que los deberes provocan desigualdad social se basan en que no todas las familias tienen el mismo capital económico, social  y cultural. Además no todas las familias disponen del mismo tiempo para destinar a ayudar a sus hijos con los deberes.
En contra podemos ver la declaración del ministro de Educación, Luc Chatel (Francia), el cual criticó la iniciativa afirmando que si no se mandan deberes, las familias favorecidas ofrecerán apoyo a sus niños y las menos pudientes no, lo que aumentaría aun más la desigualdad.

¿QUÉ SUCEDE CON LOS PADRES QUE TRABAJAN?
Muchos niños no hacen los deberes como medio de protesta por la ausencia de los padres. Estos deben explicar al niño que debe hacer su trabajo para cuando los padres terminen de trabajar poder estar juntos. Los niños necesitan estar con los padres, por tanto ambos progenitores han de involucrarse por igual en las tareas de casa. Los padres han de controlar los tiempos destinados al trabajo y al tiempo libre (tienen que estar equiparados).

¿CUÁL DEBE SER EL PAPEL DE LAS FAMILIAS RESPECTO A LOS DEBERES?
Esta pregunta también crea diferencias de opiniones.
Por un lado están las personas que defienden que los  padres han de ser guías en el aprendizaje de sus hijos. No deben resolverles los problemas pero si ayudarles a resolver sus dudas, supervisar el trabajo, etc.
Sin embargo muchas  familias se quejan de tener que ayudar a sus niños después de una dura y larga jornada laboral. Además, afirman que en ocasiones  las tareas provocan conflictos entre la familia.
                                 
¿QUÉ TIEMPO DEBERÍAN DEDICAR AL DÍA A LOS DEBERES?
La mayor parte de los ciudadanos que están a favor de los deberes ponen una condición, piden que los deberes estén adaptados a cada alumno y edad., dejando tiempo libre para realizar actividades extraescolares y tiempo para juego.
Afirman que es cuestión de  saber organizar el tiempo. Estiman que en los primero cursos de primaria estaría bien que los alumnos dedicasen 15 min/día; desde 4º de Primaria 1hora/día ; y en cursos superiores lo necesario por alumno.
Señalan que los docentes han de planificar adaptando los deberes a los tiempos marcados y los padres han de participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus hijos.

¿CÓMO ESTÁ REPERCUTIENDO LA HUELGA FRANCESA EN ESPAÑA?
La huelga iniciada por los padres en Francia está dando mucho que pensar a los padres españoles, ya que afirman que en los últimos años ha aumentado el tiempo destinado a tareas escolares.
Mucho padres Vascos han promovido un debate social para reflexionar sobre el volumen y necesidad de tareas.
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) recogía un comunicado en el que contemplaba "promover una iniciativa similar en España". El objetivo, es llamar la atención sobre un sistema educativo que no funciona, "Se está enseñando con metodología del siglo XIX a niños del siglo XXI”. La Cepa considera que las 5 horas lectivas deber ser suficientes. Sin embargo esta idea no le parece nada buena a la Concapa, que considera que eliminar los deberes supondrá un aumento del fracaso escolar.

¿EL EXCESO DE DEBERES REDUCE LA MOTIVACIÓN?
En la mayoría de los casos los padres que van en contra de los deberes afirman que estos están influyendo en la motivación de sus hijos. Por ejemplo una  madre asegura que se sobrecargan muchos a los niños con tareas para casa, lo que hace que estén desmotivados y no quieran ir al colegio. Además los deberes son numerosos en las edades cuando los niños han de jugar más. Si sobrecargamos a los niños después de toda la jornada de clase al final rinden menos.
La formación académica está quitando la mayor parte de tiempo libre con la que cuenta el alumnado. Además el poco tiempo libre del que disponen lo dedican en su mayoría a recibir clases particulares para mejorar los resultados académicos. Esto provoca que muchas veces no puedan jugar por hacer los deberes, lo que provoca rechazo en el alumno. 

¿QUÉ OPINAN LOS DOCENTES?
En su mayoría exponen que es necesario que los niños cuenten con deberes fuera del horario escolar. Sin embargo también nacen diferencias de opiniones. Por ejemplo, hay maestros partidarios de que los deberes sean una prolongación de lo aprendido en el colegio, y otros que piden que las actividades de casa sean motivadoras y creativas.


Como vemos en todos los interrogantes encontramos diversidad de opiniones. Esto indica que todavía no se sabe muy bien cómo dar respuesta a este interrogante ¿tareas sí o no?
Desde mi punto de vista, considero que  una buena solución puede ser el diálogo. Es cierto que todos tiene su parte de razón. Yo comprendo que el profesor ha de adaptarse a un currículo muy amplio, los padres disponen de poco tiempo, y los alumnos se ven muy agobiados y se desmotivan ya que los deberes son muy repetitivos. Pero creo que debemos de pensar en los verdaderos protagonistas que son los niños. Debemos salvar el interés de los niños. Creo que una buena forma sería mandar deberes de manera muy moderada de forma que dispongan de tiempo para jugar, realizar actividades extraescolares y descansar.  Además las tareas propuestas deberían ser motivadoras, que fomenten la creatividad del niño. Por último pienso que la escuela tiene unas funciones que no ha de derivar a la familia. Al igual  que en ciertos momentos deben trabajar de manera conjuntas.


Los artículos consultados para realizar esta recensión han sido :


viernes, 20 de abril de 2012

COMICS EN EDUCACIÓN.


El motivo por el cual quiero destinar una entrada de mi blog a los comic, es debido a la participación en una clase magistral destinada a ellos. Durante esa clase pude reflexionar sobre este tema y descubrí las ventajas que presenta su uso en educación. Por ello, me gustaría compartir algunas de las ideas trabajadas en clase:
Los comic son un medio de comunicación muy divertido y creativo. Son una herramienta de expresión, donde lo visual juega un gran papel ya que los hace una forma de comunicación más redundante. Con su elaboración, ayudamos al desarrollo de la creatividad, técnica de expresión escrita, etc. Además, son una herramienta apta para todas las edades. Para su elaboración se requiere el conocimiento de una historia, razonamiento en forma de secuencia, narrativa conectada con las imágenes, dominio de la informática, comunicación escrita y diseño artístico. Su proceso de elaboración es muy enriquecedor ya que ayuda a potenciar  la creatividad e innovación del alumnado y motivador  (los niños pueden ser los protagonistas del comic).

Además se nos ha dado la oportunidad de leer el siguiente artículo, donde se analizan 8 utilidades de los comic en educación. A continuación mostraré las propuestas del texto y algunos ejemplos que se me ocurren para llevar al aula:
-           
UTILIDAD
EJEMPLO
 Crear una biografía de un personaje histórico.
Podríamos aprovechar el día del libro (23 de Abril) para conocer más sobre la vida de escritores como Miguel de Cervantes.
 Crear un manual de instrucciones. 
En infantil podemos utilizar el comic para ilustrar los pasos a seguir para encender el ordenador, abrir documentos, ventanas, cerrarlos, apagar el ordenador, etc.
  

Explicar un cuento clásico o poema.  

Ver la película de “Caperucita roja en clase”. Luego, pedir a los niños que por grupos se inventen un nuevo final y diseñen trajes y caretas para posteriormente representar nuestro nuevo cuento y poder hacernos fotos para elaborar nuestro propio comic.


 Diseñar ejercicio de rellenar los espacios. 
Podemos pedir a los niños que por grupos o de manera individual diseñen su propio comic. En cursos inferiores se puede dar el comic medio formado y pedir que completen según quieran algunos de los bocadillos que queden en blanco. O en infantil se me ocurre analizar las imágenes de los comic o crear nuestro propio comic aunque solo contenga ilustraciones.
  Ilustrar una noticia o acontecimiento actual o histórico. 
 Si en el aula estamos estudiando la unidad didáctica de “Las profesiones” podemos diseñar un comic donde queden representadas.

Documentar una excursión o viaje escolar. 
Podemos recoger en un comic las mejores fotografías tomadas durante la excursión y hacer una síntesis de lo más importante que hemos visitado.
Practicar un idioma extranjero.
Esta herramienta es muy utilizada en los libros de idiomas ya que ayuda a entender el texto con la imagen.
Diseñar una ilustración para un proyecto del aula
Si estamos trabajando con un proyecto de animales se puede crear un comic sobre este tema, para profundizar más en el aprendizaje.


Actualmente existen multitud de programas con los que se pueden crear Comics:         




Para iPad destacan las siguientes aplicaciones: 





Para tablets con Android encontramos: